Se realiza con exito el primer Foro de Universidades Alianza del Pacífico
09 de Mayo de 2019
Cerca de 40 académicos y autoridades de ocho universidades latinoamericanas participaron los días 7 y 8 de mayo, en el primer Foro de Universidades de Países de la Alianza del Pacífico. Dicho encuentro, fue organizado por la Universidad de Chile, el Ministerio de Relaciones Exteriores -a través de la Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación (Decyti)-, el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) y la Pontificia Universidad Católica de Chile, y se llevó a cabo en la Casa Central de la UC.
El foro busca contribuir al fortalecimiento de la cooperación científica multidisciplinaria y transdisciplinaria, para abordar temas de interés global y regional; fomentar el diálogo entre la academia, los tomadores de decisión pública y el sector empresarial; así como posicionar la importancia de la ciencia e innovación de base científica para el diseño de políticas públicas, generación de valor empresarial y el desarrollo de la ciudadanía.
En este encuentro, participaron como principales actores educativos: el Tecnológico de Monterrey y la Universidad Nacional Autónoma de México;la Universidad de los Andes y la Universidad Nacional de Colombia; la Universidad de San Marcos y la Universidad del Pacífico de Perú; y la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile.
“Este foro busca fortalecer la integración regional. Creemos que este tipo de iniciativas son de gran relevancia para avanzar y profundizar los lazos entre las universidades de la región, y poder construir una relación de largo aliento”, afirmó el rector de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez.
Asimismo, destacó la creación del Observatorio de la Alianza del Pacífico, hace ya más de tres años, entre la Universidad de los Andes de Colombia, la Universidad del Pacífico de Perú, el Tecnológico de Monterrey de México y la Pontificia Universidad Católica de Chile. “Teníamos y seguimos teniendo la convicción de que integrando los esfuerzos de las universidades líderes de países miembro de la Alianza del Pacífico podemos contribuir a la investigación, la transferencia de conocimiento, la entrega de información y a las demandas particulares de cada una de las naciones”, dijo el rector Sánchez.
Por su parte, el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, subrayó la perdurabilidad que tienen las universidades en el tiempo, como instituciones, recalcando el rol que tienen en América Latina en la producción y expansión del conocimiento, de acuerdo a la realidad regional.
Por otro lado, Jorge Iglesias, director de la Dirección de Energía, Ciencia y Tecnología e Innovación (Decyti) del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, abordó la necesidad de fortalecer la ciencia. “Vemos un desarrollo espectacular de la ciencia, y por otro lado, una serie de desafíos que afectan a nuestras sociedades: como las migraciones, la pérdida de biodiversidad y los desastres naturales, entre otros”, dijo. Luego, agregó que la Cancillería está comprometida con “una alianza para la internacionalización de las universidades”.
Durante la jornada inaugural, el profesor Olivier Dabène, director del Observatorio Político para América Latina y el Caribe (OPALC) de Sciences Po, París, ofreció una charla magistral. En tanto, Ulrike Susanne, representante de la Oficina Regional Latinoamericana de la Fundación Internacional Siemens Stiftung, y Sophie Daviaud, agregada de Cooperación Científica y Universitaria de la Embajada de Francia, participaron de un panel de conversación.
Durante el transcurso del foro, tuvieron lugar dos grupos de trabajo temáticos, en los cuales, los académicos se reunieron a reflexionar y debatir en torno a dos temas: Desafíos en democracia, participación e inclusión; y desafíos en educación para el futuro. Se espera que de estas mesas de trabajo se generen proyectos de colaboración e investigación conjunta.
Como resultado del trabajo realizado durante ambas jornadas, los grupos de trabajo identificaron como principales obstáculos a tratar: La movilidad de personas, Equidad de genero, Políticas de drogas, Corrupción, Democracias de la alianza, Políticas de acción afirmativas, Mejoramiento escolar e inequidades en aprendizajes educacionales.
Fuente: Pontificia Universidad Católica



