Inversión en Capital de Riesgo de Corfo alcanza máximo histórico y se enfoca en TIC, minería, ERNC y biotecnología.
17 de Abril de 2019
Con más dinero. más enfocado y más riesgoso, fue el año 2018 para el capital de riesgo que entregó la Corfo a todos los fondes de inversión chilenos para apoyar emprendimientos en distintas etapas de derarrollo.
En total, fueren 58 las empresas que recibieron recursos, alcanzando el número más alto desde que estos existen. La cifra representa, además un alza de 50% respecto del promedio anual de empresas apoyadas entre 2014 y 2017. En total, el año pasado la Corporación de Fomento desembolsó US$35.7 millones que traspasó a fondos de inversión, que luego apoyaron a empresas en particular.
Adicionalmente, 37 nuevos emprendimientos recibieron financiamiento por primera vez de parte de los fondos financiados por Corfo, otro máximo que implica un alza de 63% frente a la media del período 2014-2017.
En el detalle, destacan los $3.826 millones entregados al fondo Inversiones Mineras S.A., que en el lapso informado invirtió solo en una empresa. Asimismo, por monto, sigue D'E Capital, con $3.642 millones que aportó a dos empresas, y en tercer lugar, Aurus, que inyectó recusos. a seis compañías por un total de $3.318 millones. Endurance Investment, lideró en número de empresas a las que aportó los $1.975 millones que entregó Corfo. En total, 19 administradoras de fondos recibieron recursos de la entidad pública.
En el tipo de empresas que recibieron recursos hubo importantes cambios. En 2018, el'85% de las inversiones -como monto del total aportado por Corfo- de capital de riesgo se concentró en los sectores de tecnología de la Informacidn y la comunicación (TIC) con el 38,1%, seguido de minería, energía renovable no convencional (ERNC) y biotecnología (ver infografía).
Hace cinco años, el 2014, sese 85% se encontraba en el área de prestación de servicios (31,3%), exploración minera (7,6%), comercio (6,3%), fabricación de productos minerales (6,1%), otras industrias manufactureras (5,4%) y productos alimenticios (5.3%). TIC y biotecnologías representaban solo el 16,1% y 6,8% respectivamente.
Para Sebastián Sichel, viceepresidente ejecutivo de Corfo, esta es una maratón que ya comenró y en la que deben seguir. "El apoyo al emprendimiento de alto riesgo tiene que ser en serio. Por eso nos focalizamos en aquellos emprendimientos con alto potencial y que necesitan hacer escalamientos, como las TIC y la bioternolegía", destaca.
Este año trabajarán en mejorar los incentivos, para que los fondos de inversión apuesten por empresas de alto riesgo. "Hay asimetrías que corregir. Durante los próximos 30 días entregaremos un paquete de medidas para favorecer el venture capital y con ello a nuestros emprendedores", revela Sichel.
Por último, el 78% de los recursos desembolsados fue para apoyar a microempresas y/o nuevos emprendimientos asociados principalmente a biotecnología, ERNC y minería.
Fuente: El Mercurio

