top of page

Empresarios y emprendedores pueden aprovechar la Alianza del Pacífico

20 de Septiembre de 2019

La Alianza del Pacífico es una herramienta fundamental que ofrece a los empresarios y emprendedores colombianos un marco legal estable y diversas oportunidades de crecimiento para empujar la economía. Esa fue la principal conclusión del foro 'Alianza del Pacífico: Oportunidades empresariales para Colombia', realizado por la Universidad Ean y Diario Portafolio, y organizado por el MBA presencial de esta institución educativa.

El evento contó con el discurso de Briggite Baptiste, recién posesionada rectora de la Universidad. En su intervención, Baptiste aseguró que es muy importante hablar de “administración de negocios con un enfoque de sostenibilidad y del contexto global en el que se desarrollan los negocios. En la Alianza del Pacífico es fundamental considerar el contexto ambiental, de crecimiento económico y de sostenibilidad en todas sus dimensiones. (…) Hay muchos sectores que en nuestros países de la Alianza del Pacífico se van a beneficiar con una perspectiva de este tipo y quiero invitarlos a pensar cómo vamos a desarrollar emprendimiento sostenible a escala de región”.

La importancia de la Alianza del Pacífico para la región y el mundo quedó plasmada en la intervención de Ricardo Hernández Menéndez, embajador de Chile en Colombia, quien aseguró que “la Alianza del Pacífico es el mecanismo de integración regional más exitoso con el que contamos, es la octava economía del mundo, agrupa el 40% del PIB de América Latina y el Caribe, exporta 615.000 millones de dólares e importa 630.000 millones de dólares. En resumen, tenemos la oportunidad de desarrollar una serie de emprendimientos empresariales dentro de la Alianza del Pacífico".

Precisamente, como lo afirmó Ángela Ospina De Nicholls, directora General de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional, la Alianza está respaldada, ya que en el año 2011 se creó el Grupo Técnico de Cooperación, conformado por las cuatro Cancillerías y las cuatro Agencias de Cooperación. En ese marco se recibió un mandato de cooperación en 12 áreas donde se destacan innovación ciencia y tecnología, emprendimiento, género, movilidad estudiantil y todas esas áreas que fortalecen la visión económica y comercial del bloque.

Por su parte, Ernesto Sosa Gallegos, ministro Encargado De Asuntos Culturales y de Cooperación de la Embajada de México, explicó que "en un clima global de proteccionismo y de guerra comercial la Alianza del Pacífico es una apuesta por el libre comercio, por la integración".

Afirmación complementada por Giancarlo León Collazos, Ministro Consejero Jefe de Cancillería de la Embajada de Perú en Colombia, quien confirmó que "la Alianza se constituye en una herramienta fundamental al servicio de los ciudadanos y de los empresarios, y es allí donde la Alianza genera y ofrece múltiples oportunidades para alcanzar los propósitos de desarrollo y de competitividad. Los cuatro miembros del bloque ofrecen un marco legal estable para las inversiones. Los cuatro países miembro son las cuatro economías más competitivas de la región".

Frente al tema de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, Cristian Gutiérrez Peña, asesor de la Coordinación Nacional de la Alianza del Pacífico por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, aseguró que "desde la Alianza del Pacífico no somos ajenos coyuntura internacional, tanto así que los Presidentes durante la pasada cumbre de Lima firmaron una declaración de respaldo al sistema multilateral de comercio, más en concreto a la Organización Mundial de Comercio, cuyo objetivo es mostrar su respaldo y su apoyo, y desmarcarse de la guerra comercial. La ideas es poder aumentar el comercio intrarregional".

Fuente: El Tiempo

5d7c10ffdbfba.jpeg
bottom of page